En esta tercera unidad didáctica estudiaremos uno de los procesos históricos que más han determinado el devenir histórico hasta nuestros días: la Revolución Industrial. Los cambios habidos en el mundo como consecuencia de la invención de la máquina de vapor y sus múltiples aplicaciones al transporte y a la producción de bienes revolucionaron la sociedad europea del siglo XIX: surgió una nueva clase social, el proletariado, y nacieron y se difundieron ideologías que pretendieron acabar con las condiciones infrahumanas en las que miles de personas hubieron de trabajar. Por tanto, deberás prestar especial atención a:
Las causas de la Revolución Industrial y sus fases.
Los cambios demográficos, sociales, económicos y políticos que generó.
El llamado movimiento obrero.
MATERIALES DE TRABAJO
Tu libro de texto.
El guion didáctico de la Unidad con las tareas de investigación que iremos realizando.
Este magnífico blog.
La plataforma EDUCAMOSCLM
DOS PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO
LA HISTORIA EN EL CINE Daens (1992) de Stijn Coninx. La película gira en torno a Adolf Daens, sacerdote belga que se opuso activamente al trato dado por los empresarios del textil de su ciudad natal, Aalst, a los obreros empleados en sus fábricas. Su acción política, inspirada en la encíclica Rerum Novarum, se centró en la defensa del proletariado y sus reivindicaciones laborales y sociales. Germinal (1993) de Claude Berri. Inspirada en la obra de Émile Zola, recrea la vida de un obrero en paro que encuentra trabajo en la mina de carbón de Le Voreux. Allí descubrirá las condiciones infrahumanas de trabajo en que se encuentran los mineros y promoverá una revuelta contra la busguesía.
En esta Unidad estudiaremos una serie de acontecimientos cruciales en la historia de Europa y de la Humanidad. Una de ellas marca el inicio de la Edad Contemporánea: la Revolución Francesa. Esta hizo caer al Antiguo Régimen que ya estudiamos en la Unidad anterior. Y es que las reformas de los monarcas ilustrados llevadas a cabo durante el siglo XVIII no llegaron a transformar dos realidades fundamentales de la Europa de aquella época: la sociedad y la política: la sociedad estamental y la monarquía absoluta.
Deberás prestar especial atención a:
Las causas, desarrollo y consecuencias de las revoluciones norteamericana y francesa
El legado del imperio napoleónico.
Las características más relevantes de las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848.
MATERIALES DE TRABAJO
Tu libro de texto.
El guión didáctico de la Unidad con las tareas de investigación que iremos realizando.
EL CINE EN LA HISTORIA Puedes ver las siguientes secuencias de películas y documentales. Recrean algunos momentos clave de este periodo histórico. En pocos minutos revivirás la Revolución Americana, Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico...
Te aconsejo ver también...
E. ESCOLA (Dir.): La Noche de Varennes, 1982. El 20 de junio de 1791 los reyes de Francia
tratan de escapar de la Revolución. Huyen de París y tratan de unirse a los
aliados monarquistas para restablecer el absolutismo.
M.
GIBSON (Dir.): El patriota, 2000.
Historia de un estadounidense que se ve arrastrado a participar en la
revolución norteamericana cuando su familia se ve amenazada. En consecuencia,
colaborará con el ejército continental frente a las tropas británicas al frente
de la milicia colonial
WAJDA (Dir.): Danton. 1982. El Comité de Salud Pública
instaura la “política del terror”. Pero el hambre y la miseria reaparecen y con
ellas las revueltas. Los propios protagonistas radicales de la Revolución serán
sus víctimas a manos del nuevo hombre fuerte, Robespierre.
La crisis de poder que arrastraba la Segunda República acabó
por dirimirse en una contienda armada que se prolongó desde el 17 de julio de
1936 hasta el 1 de abril de 1939. No fue una salida inevitable. La Guerra Civil
fue la consecuencia de un golpe militar fracasado en el seno de una sociedad
profundamente dividida. No obstante, los militares sublevados intentaron
justificar el golpe afirmando que se trataba de salvar a España de una
inminente dictadura comunista. La respuesta popular, de carácter revolucionario,
inmediatamente posterior al pronunciamiento, pudo hacer creer que la situación
social y política de España caminaba en esa dirección. No era cierto. Basta con
recordar que en 1936, el Partido Comunista apenas contaba con 14 diputados...
Deberás prestar especial atención a...
La conspiración contra la República y el golpe de Estado que desencadenaron el conflicto.
La división del país en dos bandos y la internacionalización del conflicto.
El desarrollo de la guerra y la vida en la retaguardia.
Las causas remotas y próximas que explican en conflicto así como las consecuencias del mismo.
MATERIAL DE TRABAJO
La plataforma EDUCAMOSCLM
Los apuntes-resumen
Este blog.
UN DOCUMENTAL QUE PUEDE INTERESARTE
DOS PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO
DESCARGA TU TEMA (versión no actualizada a PAU 2025) PINCHANDO AQUÍ
UNIDAD 12 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, cumplidos los
dieciséis años y sustituyendo a la reina regente Mª Cristina de Habsburgo. Dado
el ambiente social y político creado en España tras del desastre del 98, se albergaban esperanzas de que el nuevo monarca
encabezase una política de carácter regenerador.
Durante los primeros diez años del reinado de Alfonso XIII,
se sucedieron constantes intentos de reformar el sistema político, dentro de un
proyecto de carácter regeneracionista. Las propuestas más sólidas fueron la del
líder conservador Antonio Maura y la del liberal José Canalejas.
Pero de la actuación política de Alfonso XIII se debe destacar un rasgo que contribuyó a desgastar el modelo político de la Restauración: su intervencionismo constante en la vida política ordinaria, así como en las luchas
intestinas en los dos grandes partidos.
Confirmar como jefe del Gobierno al general Primo de Rivera tras el golpe de Estado de 1923 fue el principio del fin de la monarquía.
No obstante, en medio de las constantes convulsiones políticas de la época, España vivió un importante despegue económico que fue paralelo al desarrollo del sindicalismo.
Deberás prestar especial atención a...
El movimiento regeneracionista.
El conflicto de Marruecos.
La crisis de 1917.
Las consecuencias de la neutralidad española en la I Guerra Mundial
La Restauración, tuvo como principal artífice a Antonio
Cánovas del Castillo y supuso, tras el fallido intento de instaurar un régimen
democrático durante el Sexenio (1868-1874), la restauración en el trono de la
dinastía de los Borbones. Se trató de un sistema fundamentado en la alternancia
en el poder de dos grandes partidos, el liberal y el conservador.
La Restauración duró más de cincuenta años; desde el
pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 hasta la II República en
1931. Durante este dilatado periodo se consolidó un régimen constitucional y
parlamentario pero nunca llegó a ser plenamente democrático y estuvo dominado
por una burguesía oligárquica apoyada por un capitalismo de base agraria.
El régimen de la Restauración pretendía:
Crear
un sistema político compartido por todos los sectores burgueses de la sociedad
española, de forma que ningún grupo se viese tentado de recurrir al
pronunciamiento militar o a la movilización social para acceder al poder.
Asegurar
la exclusión de las clases bajas de la vida políticas a las que se
responsabilizaba del desorden del Sexenio Democrático.
Deberás prestar especial atención a...
Las características de la constitución de 1876 y del sistema político.
Los grupos de oposición al sistema político.
La crisis de 1898 y la desaparición del imperio colonial.
MATERIALES DE TRABAJO
2º cuaderno de trabajo con temas-resumen y textos para comentar