lunes, 27 de abril de 2015

4º ESO CCSS


UNIDAD 9  LA ESPAÑA DE LOS AÑOS TREINTA. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN








Los intentos de regenerar el sistema político de la Restauración fracasaron apenas diez años después de la subida al Trono de Alfonso XIII. En 1923, y en un contexto internacional de ascenso de los totalitarismos, el general Primo de Rivera promovió una dictadura que condujo al derrocamiento de la monarquía y a la proclamación de la II República en 1931.

Los gobiernos  progresistas republicanos emprendieron un programa de reformas (militar, agraria, religiosa y territorial) que encontró la férrea oposición de los grupos sociales más conservadores.

El conflicto entre los partidarios de dichas reformas y los que se oponían a ellas se materializó en un golpe de Estado en 1936 que desencadenó una cruenta guerra civil. Ésta duraría tres años y llevó a España al establecimiento de una dictadura militar...

Deberás prestar especial atención a...
  • Las iniciativas regeneracionistas de comienzos del siglo XX.
  • La dictadura de Primo de Rivera.
  • Las reformas llevadas a cabo por los gobiernos de Manuel Azaña.
  • Los bandos enfrentados, causas y consecuencias del la Guerra Civil.

MATERIALES DE TRABAJO

  • Tu libro de texto.
  • El guión didáctico de la Unidad con las tareas a realizar.
  • La ficha con textos históricos para comentar.
  • Este blog


DOS DOCUMENTALES QUE TE INTERESAN














UNA PROYECCIÓN QUE TE AYUDARÁ AL ESTUDIO




jueves, 16 de abril de 2015

2º BTO. HISTORIA DE ESPAÑA

UNIDAD 16 EL SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)















El triunfo en la Guerra Civil sirvió durante toda su existencia al franquismo para justificar su existencia. Pero también lo fueron los enormes cambios socioeconómicos que tuvieron lugar en la sociedad española.


El gobierno formado por Franco en 1957 y los que le sucedieron en la década de 1960 supusieron un profundo giro en la orientación del franquismo y marcaron la transición de una primera etapa dominada por los principios del falangismo a una segunda etapa con un claro predominio de los llamados tecnócratas. Estos eran una nueva generación de políticos, muchos de ellos vinculados al Opus Dei, que consideraban el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social y pervivencia del régimen. Su perfil era más técnico que ideológico (de ahí su nombre) y sus principales objetivos eran la modernización de la administración a través de la racionalización y eficacia en la gestión del Estado, la definitiva institucionalización del régimen y la resolución de la cuestión sucesoria.

Deberás prestar especial atención a:
  •  La evolución política de la dictadura. El gobierno de  los tecnócratas y la nueva política exterior.
  • Los cambios económicos: la política desarrollista. El Plan de Estabilizacion y los Planes de Desarrollo.
  • La nueva estructura social.
  • La oposición a la dictadura.


MATERIAL DE TRABAJO

  • Tu libro de texto
  • El cuadernillo con los textos para comentar.
  • Este blog.


UN DOCUMENTAL DE TU INTERÉS







DOS PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO











DE AQUÍ...











lunes, 13 de abril de 2015

2º BTO. GEOGRAFÍA

UNIDAD 16 EL SECTOR SERVICIOS










El sector terciario está integrado por el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. Es, por tanto, un sector heterogéneo que incluye aquellas actividades que no son primarias ni secundarias. Su crecimiento a partir de la década de 1960 ha dado lugar a la terciarización de la economía española pues tan importante como fabricar y vender un producto son toda una serie de actividades anteriores (I+D, diseño, gestión) y posteriores (marketing, control de calidad, servicio postventa) que permiten incrementar su valor y captar clientes.

En la actualidad aporta algo más del 68% de la riqueza nacional y ocupa al 67% de la población activa. Las causas del crecimiento del sector terciario han sido las siguientes:

  • El aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo)
  • La industria ha favorecido el proceso de terciarización.
  • El auge del turismo.
  • El incremento de los servicios públicos.


Deberás prestar especial atención a:


  • La importancia del sector terciario a la economía española por su contribución al PIB y al empleo.
  • El proceso de terciarización de la economía.
  • Características y redes de transporte en España.
  • Los espacios turísticos: caracterización, el modelo turístico y sus problemas; perspectivas de futuro.



MATERIAL DE TRABAJO


  • Tu libro de texto.
  • La plataforma EDUCAMOS CLM
  • Este blog


DOCUMENTALES QUE TE INTERESAN...










2º BTO. GEOGRAFÍA

UNIDAD 15 EL SECTOR SECUNDARIO: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES







La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. En España esta actividad ocupaba en el 2007 al 29% de la población activa y aporta el 27% del P.I.B. (el 16,2% los subsectores industrial y energético, y el 10,8% el subsector de la construcción).

Se han producido cambios en el empleo industrial. Por una parte:

·         Aumenta la proporción de profesionales y técnicos cualificados.
·    Crece el trasvase del empleo industrial desde el mercado primario (regulado mediante la negociación colectiva y con cierta estabilidad)  al mercado secundario (sin regulación y con una creciente precariedad propiciada por la exigencia de flexibilidad).

·   Se produce la terciarización de la industria. La información y la automatización reducen las tareas productivas, al sustituir parte de la mano de obra por ordenadores y robots. En cambio alargan los procesos de producción, pues tan importante como fabricar y vender un producto son toda una serie de actividades anteriores (I+D, diseño, gestión) y posteriores (marketing, control de calidad, servicio postventa) que permiten incrementar su valor y captar clientes.

Deberás prestar especial atención a...

  • El proceso de industrialización en España desde el siglo XIX y los factores que en su momento lo ralentizaron con respecto a otros países de nuestro entorno.
  • El proceso de re-estructuración industrial: reconversión y reindustrialización.
  • La situación del sector industrial en la actualidad: distribución geográfica; sectores maduros, dinámicos y punta; perspectivas de futuro.


MATERIALES DE TRABAJO

  • Tu libro de texto.
  • El tema resumen que encontrarás en conserjería
  • Este blog.
  • Las tablas estadísticas del INE


UN DOCUMENTAL QUE TE INTERESA






UN ARTÍCULO PERIODÍSTICO MUY INTERESANTE

http://economia.elpais.com/economia/2015/03/18/actualidad/1426657971_010971.html



UNA PROYECCIÓN QUE TE AYUDARÁ AL ESTUDIO