martes, 20 de enero de 2015

2º BTO. HISTORIA

UNIDAD  10  EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868/1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX









En 1868, un amplio movimiento revolucionario, integrado por prácticamente todas las opciones políticas, tanto por civiles como militares, y por personas de distinto origen social, destronó a Isabel II e inició un periodo que se prolongaría durante seis años y en el que se ensayaron diversas fórmulas de gobierno democrático.

En el estallido de la revolución confluyeron causas políticas, ideológicas y económicas:

  • ·         El desprestigio de la monarquía y su creciente identificación con los sectores políticos y sociales más reaccionarios.
  • ·         La expansión del ideario democrático.
  • ·         La crisis agraria y financiera de 1866.


    En este periodo convulso de la historia de España enmarcamos el reinado de Amadeo I de Saboya y la I República.

      Deberás prestar especial atención a:

  • Las causas de la Revolución y a las actuaciones reformistas del Gobierno Provisional.
  • Las resistencias a régimen democrático de Amadeo I de Saboya y los conflictos más relevantes de su breve reinado.
  • Las disensiones políticas y territoriales en el seno de la I República española.
  • La situación del campo y del campesinado en la España del XIX.
  • Las dificultades para industrializar España  y las deficiencias del proceso. Los nuevos focos industriales
  • La transición hacia la sociedad de clases


MATERIALES DE TRABAJO
  • Los apuntes resumen
  • El cuadernillo con prácticas para comentar.
  • Este blog.
  • La plataforma EDUCAMOSCLM


UN ESQUEMA DEL PERIODO

http://javier2pm.blogspot.com.es/2015/12/eje-cronologico-sexenio-revolucionario.html




DOS BREVES DOCUMENTALES QUE TE INTERESAN








  DOS PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO









PARA DESCARGAR EL TEMA PINCHA AQUI




COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS




jueves, 8 de enero de 2015

2º BTO. GEOGRAFÍA

https://www.uclm.es/es/departamentos/geoterr/geografiaysecundaria


UNIDAD 10   HISTORIA URBANA DE ESPAÑA


















 El estudio del  hábitat urbano y del proceso de urbanización nos aporta información relevante sobre la demografía, las infraestructuras, los servicios y la actividad económica de un país. A lo largo de la Unidad estudiaremos los criterios (cuantitativos y cualitativos) para la consideración de un municipio como ciudad, la morfología urbana, las etapas de crecimiento urbano más relevantes y las políticas de planificación urbana llevadas a cabo en España en los últimos años. Deberás prestar atención...

  • Al comentario de planos (rurales y urbanos); deberás hacer referencia al emplazamiento y situación, a la tipología del plano, a la trama urbana y edificaciones, y a los usos del suelo.
  • A las aportaciones urbanísticas de algunas ciudades relevantes españolas.

MATERIALES DEL TRABAJO

  • Tu libro de texto.
  • Cuadernillo de trabajo
  • Los planos comentados de algunas ciudades españolas.
  • Este blog.


DESCARGA TU TEMA PINCHANDO AQUÍ



NO TE PIERDAS ESTE ENLACE sobre la evolución de las ciudades españolas...

https://www.abc.es/sociedad/abci-evolucionado-ciudades-espanolas-grandes-capitales-venidas-menos-y-otras-expansion-201903270343_noticia.html



DOCUMENTALES QUE TE INTERESAN...












PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO



















COMENTARIO DEL PLANO DE BARCELONA

Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Barcelona se sitúa en una llanura litoral junto al Mediterráneo, entre los ríos Besós y el Llobregat. Hacia el oeste su crecimiento se ve limitado por la cordillera Costero-Catalana (sierra de Collserolla).
El origen de Barcelona fue un poblado indígena prerromano y de la Barcino romana.


Tipología del plano

El plano de Barcelona es un plano compuesto o mixto  con diferentes distintas tipologías. La explicación hay que buscarla en el crecimiento desordenado que la ciudad sufrió en determinados momentos de su historia y en el crecimiento planificado de otras. Su plano está fuertemente condicionado por las barreras naturales: el mar y las cordilleras.


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Su casco antiguo está junto al puerto y la sierra de Collserola. No tiene una estructura urbanística definida, con multitud de calles que se disponen de forma un tanto arbitraria y en el que las manzanas son diferentes en formas y tamaños.  Tiene un plano irregular. Surgió en la Edad Media sobre los restos de la ciudad romana y fue fortificado para garantizar su defensa. Puede distinguirse como calle principal de esta zona, la vía de las Ramblas. Fue abierta en el s. XIV sobre parte de la antigua muralla y separaba la ciudad vieja de el arrabal.  Junto al mar y extramuros de lo que fue la Barcelona medieval se localiza la Barceloneta, un nuevo barrio surgido en la Barcelona de los Borbones.

En torno al casco antiguo encontramos un plano en damero (o en cuadrícula). Se trata de un plano en el que las calles se cortan en ángulo recto. Es el ensanche o barrio planificado en el siglo XIX alrededor del centro y que surge como consecuencia de los cambios que la revolución industrial trae a las grandes ciudades: proceso de industrialización, llegada del ferrocarril, éxodo  masivo de población rural, etc.

El ensanche de Barcelona es obra del ingeniero Ildefonso Cerdá que lo proyectó en 1859. Trazó una nueva ciudad ortogonal sobre la llanura existente entre los ríos Llobregat y Besós. La concibió como una ciudad abierta, igualitaria y moderna. En el plano se distinguen manzanas cerradas con esquinas achaflanadas que están separadas por calles perpendiculares. Junto a éstas, grandes avenidas que las cruzan en diagonal (avenida Diagonal). Se trata de manzanas que fueron compactándose progresivamente al prolongarse su fondo, aumentar sus plantas y suprimir las zonas ajardinadas privadas. Se identifican grandes plazas (España, Cataluña,…).

Alrededor del Ensanche aparecieron y se consolidaron barrios periféricos. En ellos hay  viviendas, grandes infraestructuras, núcleos industriales o espacios deportivos. En la periferia occidental se localizan los barrios que desde comienzos del s. XX han sido residencia de las clases altas (Pedralbes). En la periferia suroeste aparecen los antiguos suburbios obreros en transformación (Sants, Pueblo Seco, Zona Franca). En la periferia oriental y septentrional identificamos trazados variados.



COMENTARIO DEL PLANO DE MADRID


Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Madrid se encuentra en el centro geográfico de España, a orillas del río Manzanares y a 660 m de altitud. Fue fundada por los musulmanes en el siglo IX con el nombre de Mayrit. Era una fortificación con recios muros, torres vigías y red de atalayas. Madrid cobrará importancia a partir del traslado permanente de la corte en 1561 por el rey Felipe II.


Tipología del plano

El plano de Madrid es un plano compuesto o mixto  en tanto que se diferencian distintas tipologías. La explicación hay que buscarla en su origen militar y la necesidad de ser fortificada, en el crecimiento desordenado que la ciudad sufrió en determinados momentos de su historia y en su condición de capital del reino, así como en el crecimiento planificado de otras etapas.


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Identificamos su casco antiguo a la izquierda del plano (al oeste de la ciudad). Tiene multitud de calles estrechas y cortas de trazado irregular, y manzanas y plazas con diferentes en formas y tamaños (Antón Martín, Lavapiés o Sol).  Responde a la tipología de plano irregular. Se distingue el palacio real y la plaza de la Armería.; El único espacio planificado sería la Plaza Mayor, centro mercantil, comercial, gremial y financiero del Madrid de los Austrias. Quizá podamos hablar de plano radial en la medida en que se distinguen con dificultad, calles principales que parten del centro de la ciudad hacia la periferia, buscando los caminos que comunican la ciudad con el resto del país.

El Madrid de los Borbones se expandió hacia el este. Fueron obras de embellecimiento, saneamiento, iluminación, empedrado, etc. Percibimos una planificación inicial junto al parque del Retiro y en torno al paseo de El Prado.

En el siglo XIX Madrid sufrió un incremento demográfico significativo. En la primera mitad no fue necesario extender su plano. La desamortización de Mendizabal transformó la fisonomía de la ciudad en tanto que posibilitó el ensanchamiento de calles y la reutilización pública de edificios eclesiásticos como museos y bibliotecas, organismos ministeriales, bancos, etc. Pero en la segunda mitad se hizo necesario ensanchar la ciudad fuera de las murallas, abrir nuevas y grandes vías de acceso y “verticalizar” la ciudad con la construcción de viviendas en altura.

En torno al casco antiguo encontramos un plano en damero (o en cuadrícula). Se trata de un plano en el que las calles se cortan en ángulo recto. Es el ensanche o barrio planificado en el siglo XIX alrededor del centro y que surge como consecuencia de los cambios que la revolución industrial trae a las grandes ciudades: proceso de industrialización, llegada del ferrocarril, éxodo  masivo de población rural, deseo de la burguesía de acomodarse en barrios con comodidades, etc. Madrid pasó de unos 170.000 habitantes a comienzos del s. XIX a más de 500.000 al finalizar la centuria.

El ensanche de Madrid fue encargado al arquitecto Carlos María de Castro. Este ensanche, como se aprecia en el plano, consiste en una retícula ortogonal orientada en dirección norte-sur, y que presentaba  las siguientes características: desplazar el centro urbano de la Puerta del Sol hasta la plaza de Cibeles; crear manzanas regulares que originaran grandes espacios abiertos (jardines y plazas), edificios públicos y asistenciales así como establecer tres tipos de anchura en las calles. De esta forma se facilitaba la renovación del aire y se mejoraba las condiciones higiénicas y sanitarias. Así, se crearía una zona residencial que afectaría a los barrios de la Castellana, Salamanca y Chamberí, se destinaría la zona de Delicias al uso industrial y de abastecimiento de la ciudad, la de Vallehermoso para construcciones militares y el sur para uso agropecuario. Su construcción fue lenta y se prolongó hasta 1930.

El Plan Castro satisfacía dos objetivos del urbanismo burgués: una reducción de las inversiones y la posibilidad de asignar a la población una localización específica de acuerdo con su status y trabajo; en la práctica implicaba la segregación social. Si la alta burguesía se ubicaba en el barrio de Salamanca y la media en Argüelles, el proletariado tendría su residencia al sur de la calle de Alcalá. El plano se adaptaba además a grandes infraestructuras como las estaciones de ferrocarril (Atocha, Delicias, Norte)

A comienzos del siglo XX se abriría la Gran Vía, un eje de influencia francesa, que irrumpió en el casco histórico con los objetivos de mejorar la accesibilidad al centro desde la periferia, y de construir grandes edificios residenciales, comerciales y de ocio. Ésta partía de la calle de Alcalá y se prolongaba hasta la actual plaza de España.

Ya en la periferia merece especial atención el proyecto de ciudad lineal de Arturo Soria. Se localiza al este de la ciudad y es una de las propuestas urbanísticas españolas más originales a la cultura urbanística. Arturo Soria partía de la siguiente premisa: los principales problemas de la ciudad de finales del XIX eran el tráfico y el trasporte y su propuesta se concretaba en una ciudad alargada que se expandía  a lo largo de un eje de comunicación y con casas unifamiliares en un entorno sano.



COMENTARIO DEL PLANO DE TOLEDO

Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Toledo se encuentra sobre un cerro, parcialmente rodeado por el río Tajo y desde su fundación tuvo un carácter defensivo. Tenía una posición estratégica en las vías de comunicación y comercio al ser paso obligado en las rutas al sur peninsular. A la barrera natural del río Tajo se añadió la construcción de una muralla de la que hoy en día sólo quedan algunos restos. Tras la dominación romana fue capital del reino visigodo, fue conquistada por los musulmanes y posteriormente reconquistada por los reyes cristianos de Castilla.


Tipología del plano

El plano de Toledo es un plano compuesto o mixto  en tanto que se diferencian distintas tipologías. La explicación hay que buscarla en su emplazamiento, en su origen, en la necesidad de ser fortificada, en el crecimiento desordenado que la ciudad sufrió en determinados momentos de su historia, así como en el crecimiento planificado de otras etapas. Su plano está dominado por su casco antiguo, en torno al cual la ciudad crecería en épocas recientes.


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Su casco antiguo ocupa buena parte del mapa. No tiene una estructura urbanística definida, con multitud de calles que se disponen de forma un tanto arbitraria y en el que las manzanas son diferentes en formas y tamaños.  Responde a la tipología de plano irregular. Se distingue el alcázar y la catedral. Lo limitan el río Tajo y los restos de muralla.. Se observan calles tortuosas y estrechas que conservan buena parte del trazado musulmán. La trama es cerrada y compacta debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. Su importancia histórica se manifiesta además en los edificios monumentales que se conservan y que pertenecen a distintas épocas y culturas (sinagogas, iglesias, mezquitas, judería,…).

Distinguimos un pequeño ensanche en dirección este. Es de mediados del siglo XIX. La ciudad volvió a crecer con su elección como capital provincial (1833) y la llegada del ferrocarril (1858). Este crecimiento extramuros se consolidó tras la Guerra Civil: Santa Bárbara frente a la estación, San Antón, Cristo de la Vega,… No es un ensanche especialmente relevante por el escaso dinamismo económico y demográfico de la ciudad durante buena parte del siglo XX.

Pero el crecimiento desmesurado de Madrid forzó un notable impulso urbanístico al crearse un polígono de descongestión en la década de los Sesenta. En la periferia, en dirección noroeste, se desarrollarían áreas industriales y residenciales perfectamente identificables en el mapa. Adaptándose a la orografía se distingue un trazado en damero, bien planificado que incluye zonas residenciales, zonas verdes y equipamientos públicos: poblado de la Fábrica de Armas, avenida Reconquista, Buenavista, etc. Junto a la carretera de Madrid se aprecia un área residencial que no está bien planificada. Es aquí, en la periferia, donde se localizan equipamientos que no tuvieron cabida en el centro de la ciudad: plaza de toros, colegios, centros sanitarios, etc.




COMENTARIO DEL PLANO DE VALENCIA

Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Valencia se sitúa en una terraza fluvial, junto al río Turia y a escasa distancia del mar Mediterráneo. De origen romano (Valentia) era un oppidum o ciudad pequeña fortificada que aseguraba el cruce del río a la Vía Augusta. A finales del siglo III o comienzos del IV los francos destruyeron la ciudad que quedó abandonada.


Tipología del plano

El plano de Valencia es un plano compuesto o mixto  en tanto que se diferencian distintas tipologías, fruto de las distintas maneras en que la ciudad ha ido creciendo a lo largo de la Historia, y de las funciones que ésta ha tenido


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Distinguimos su casco antiguo próximo a la orilla derecha del río Turia. Debe mucho a la antigua ciudad musulmana y tiene un plano irregular. Estaba rodeado de murallas. En la zona más elevada estaba la mezquita (actualmente la catedral) y el zoco. Su trama es de calles tortuosas, estrechas y algunas sin salida. La ciudad cristiana medieval es heredera de la ciudad musulmana. Los arrabales se situaban fuera de las murallas. El impulso que sufrió la vida urbana de Valencia en el Medievo forzó la ampliación del perímetro de la ciudad y una nueva muralla fue construida en 1365 siguiendo el trazado de la actual Ronda (constituida por las calles Guillén de castro, Játiva y Colón) que comienza y acaba en el Turia. De ésta sólo quedan las puertas  de Quart y Serranos.

En el siglo XIX llegó el ferrocarril y se mejoró notablemente el puerto de El Grao. Valencia pasó de 160.000 habitantes a mediados del s. XIX a 213.000 hab. a comienzos del siglo XX. Este enorme crecimiento demográfico obligó a ampliar notablemente el recinto urbano. En 1865 se derribaron las murallas del s. XIV y se inició la construcción del ensanche de trazado ortogonal inspirado en el de Ildefonso Cerdá. Tiene en el SE como avenidas la Gran Vía del marqués del Turia y la Gran Vía de Fernando el Católico, y entre estos dos ejes que finalizan en el río quedó enmarcada la ciudad decimonónica. Paralelamente (1870-1900) se produjo la anexión de poblados circundantes. A comienzos del siglo XX fue necesario revisar de nuevo el plan del ensanche y realizar uno nuevo (1907). Fue obra de los arquitectos Mora y Pichó. Era una ampliación del anterior y fue concebido como un nuevo cinturón de circunvalación exterior.

A lo largo de todo el siglo XX la ciudad fue creciendo en todas las direcciones de su periferia y los sucesivos desbordamientos del Turia hicieron desviar el río por un nuevo cauce (1957). Se diseña así el llamado Plan Sur que, pese a la urgencia, se inició 15 años más tarde. Supuso la construcción de un cauce artificial que recoge las aguas del Turia a 5 km. al oeste del centro de Valencia, las conduce y las hace desembocar a unos 2,5 km más al sur de su desembocadura natural. Esta obra sirvió, además, para construir una ronda de gran capacidad para el tráfico rodado cuyo trazado iba paralelo a los márgenes del nuevo río.

En el plano se aprecia a demás como las autovías de Madrid y Barcelona han actuado como ejes de expansión urbana. El modelo resultante presenta una tipología radiocéntrica con una corona interior formada por poblaciones con fuerte crecimiento y con especialización industrial y una corona exterior residencial.


4º ESO CCSS

UD. 5   EL SIGLO XIX EN ESPAÑA. CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL. ECONOMÍA Y SOCIEDAD II

















El siglo XIX trajo a España la quiebra del Antiguo Régimen y la construcción del Estado liberal. No obstante este proceso se realizó en medio de grandes convulsiones y dificultades sociales y políticas que lastraron en desarrollo económico del país. En el siglo XIX encontramos las claves para comprender mejor la realidad de la España actual. La monarquía cayó en un descrédito notable y se hizo presa de determinadas opciones políticas; la clase política se escindió en bandos prácticamente irreconciliables incapaces de respetar al adversario y consensuar las "reglas de juego básicas"; las élites abandonaron al conjunto de la sociedad a su suerte, una sociedad prácticamente analfabeta y apegada en exceso a costumbres y tradiciones que la alejaban de la modernidad y de... Europa.

Deberás prestar especial atención a...

  • Los sistemas políticos que se ensayaron a lo largo del siglo así como las distintas constituciones que estuvieron en vigor.
  • La génesis de los partidos políticos y del movimiento obrero.
  • La situación del campo y la industria durante el XIX.
  • Los conflictos que agravaron la vida política, social  económica: las guerras carlistas y la guerra de Cuba.

MATERIALES DE TRABAJO

  • Tu libro de texto
  • El guión didáctico con las tareas de investigación que realizaremos a lo largo de la Unidad.
  • Este blog.


UN DOCUMENTAL QUE TE INTERESA...






PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO...
















UNA TABLA QUE TE AYUDARÁ AL ESTUDIO...



IDEOLOGÍA DE MODERADOS Y PROGRESISTAS

MODERADOS
PROGRESISTAS
Derechos individuales
Reconocen derechos individuales pero cuando legislas tienden a restringir su ejercicio
Reconocen derechos individuales y también colectivos
Tipo de soberanía
Compartida entre el Rey y las Cortes
Nacional
Sufragio
Censitario (muy limitado)
Censitario (ampliado)
Universal (en el caso de los demócratas)
Ejercicio del poder
Preeminencia de los poderes de la administración central del Estado
Mayor autonomía a los poderes locales y regionales.
Ejército
El Ejército y la Guardia Civil, únicos cuerpos armados
Existencia de la Milicia nacional
Reformas
Reformas restringidas; respeto a algunos derechos de los privilegiados.
Freno a la desamortización
Reformas profundas de orden económico, social, político,… Impulsan la desamortización
Relaciones con la Iglesia católica
Estado confesional sin libertad de cultos
Estado confesional con libertad de cultos.
Separación Iglesia-Estado (en el caso de los demócratas)

UNOS DOCUMENTOS QUE DEBES ANALIZAR...

Comenta, siguiendo las orientaciones dadas en clase, los siguientes textos...

Señora: Vender los bienes que han pasado a ser propiedad del Estado (...)  es garantizar el pago de la deuda nacional; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública, vivificar una riqueza muerta,… desobstruir los canales de la industria y de la circulación,...; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de poder y libertad…

El Decreto que voy a tener la honra de someter a la aprobación de Vuestra Majestad sobre la venta de esos bienes adquiridos para la nación, tendrá como resultados aminorar la fuerte suma de la deuda pública y  crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras altas instituciones.

Decreto desamortizador de Mendizábal: Exposición del ministro Mendizábal a la reina gobernadora (19 de febrero de 1836)
(ADAPTADO)



Españoles (...)

La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos del Ejército liberal (...); el aplauso con que en  todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de  la libertad y de las leyes que hemos jurado defender.


Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios (...)


Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854.- 
El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O’Donnell, 






La nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal (…) sancionan la siguiente Constitución: 
Art. 2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. (…). 
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho a votar en las elecciones de Senadores, Diputados a Cortes, Diputados provinciales y concejales. 
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: del derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones (…). 
Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier culto queda garantizado (…).
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación (…). 
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros (…)


Constitución de 1869




Dos largos años ha que ciño la Corona de España, y la España que vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldado tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra; agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera , y más importante todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla.
            Nadie achacará a flaqueza de mi ánimo esta resolución. No habría peligro que me moviera a desceñirme la corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles […]. Pero tengo hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos.
            Estas son, Sres. Diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores.


Amadeo I
Palacio de Madrid, 10 de febrero de 1873



miércoles, 7 de enero de 2015

2º BTO. HISTORIA

UNIDAD 9  LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL. LA ESPAÑA DE ISABEL II








El 1833 moría Fernando VII. Le sucedía su hija Isabel con tan solo tres años de edad. Durante su reinado (1833-1868) se consolidó en España el sistema político liberal y se configuraron dos partidos clave en el siglo XIX: el partido moderado y el partido progresista.

Durante la minoría de edad de la reina, el poder recayó en dos regentes: primero su madre, la reina madre Mª Cristina (1833-1840), y después el general Espartero (1840-1843).

Deberás prestar especial atención a...

  • Las causas, desarrollo e impacto en la vida política, económica y social de las Guerras Carlistas.
  • Los fundamentos ideológicos de moderados y progresistas.
  • Las características más relevantes del Estatuto Real y las constituciones de 1837 y 1845.
  • Las etapas en que podemos estudiar el periodo de regencias y de gobierno efectivo de Isabel II así como las actuaciones más relevantes de las mismas.

MATERIALES DE TRABAJO
  • Los apuntes resumen que te puedes descargar en este blog
  • El cuadernillo con apuntes-resumen y textos para comentar
  • Este blog.


UN DOCUMENTAL QUE TE INTERESA






DOS PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO












PARA DESCARGAR TU TEMA, PINCHA AQUÍ  



UN ESQUEMA MUY IMPORTANTE...


IDEOLOGÍA DE MODERADOS Y PROGRESISTAS

MODERADOS
PROGRESISTAS
Derechos individuales
Reconocen derechos individuales pero cuando legislas tienden a restringir su ejercicio
Reconocen derechos individuales y también colectivos
Tipo de soberanía
Compartida entre el Rey y las Cortes
Nacional
Sufragio
Censitario (muy limitado)
Censitario (ampliado)
Universal (en el caso de los demócratas)
Ejercicio del poder
Preeminencia de los poderes de la administración central del Estado
Mayor autonomía a los poderes locales y regionales.
Ejército
El Ejército y la Guardia Civil, únicos cuerpos armados
Existencia de la Milicia nacional
Reformas
Reformas restringidas; respeto a algunos derechos de los privilegiados.
Freno a la desamortización
Reformas profundas de orden económico, social, político,… Impulsan la desamortización
Relaciones con la Iglesia católica
Estado confesional sin libertad de cultos
Estado confesional con libertad de cultos.
Separación Iglesia-Estado (en el caso de los demócratas)




EL FRAGMENTO DE UNA PELÍCULA QUE TE TRASLADARÁ A QUELLA ÉPOCA...


Aquí tienes un fragmento de la película El marqués de Salamanca. Esta película recrea la vida de José María de Salamanca  y Mayol (1811-1883); aristócrata y hombre de negocios del s. XIX, fue diputado y ministro. A él se debe la construcción de la línea de ferrocarril que uniría Madrid con Aranjuez y posteriormente con Albacete y Alicante.