domingo, 15 de noviembre de 2015

2º BTO. HISTORIA DE ESPAÑA

UNIDAD 8  LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN





La España de Carlos IV (1788-1808) vivió un periodo continuado de crisis. El impacto de la Revolución Francesa condicionó la política interior y exterior española: la monarquía cerró el paso a la propaganda revolucionaria francesa y acentuó la censura contra las críticas que desde la propia España se realizaban al sistema político del Antiguo Régimen. Pero con ser grave la situación descrita anteriormente, lo determinante en la quiebra del Antiguo Régimen fue la crisis de la monarquía. 

Deberás prestar especial atención a...

  • La situación de crisis que vive España a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
  • Las causas de la Guerra de la Independencia.
  • La obra legislativa de las Cortes de Cádiz.
  • Las fases y características más relevantes del reinado de Fernando VII así como el problema sucesorio.

MATERIALES DE TRABAJO
  • Los apuntes-resumen del siglo XIX
  • El cuadernillo con textos históricos para comentar.
  • Este blog.
  • La plataforma EDUCAMOSCLM




UN DOCUMENTAL QUE TE INTERESA


 



DOS PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO












DESCARGA EL TEMA PINCHANDO AQUÍ



LA HISTORIA EN EL CINE


Sangre de mayo (2008) de José Luis Garci. Con el pretexto de su marcha hacia Portugal, las tropas napoleónicas han entrado en España. A caballo entre Madrid y Aranjuez, la familia real y la corte se desangra en disputas. No tardará en producirse el levantamiento del pueblo de Madrid contra las tropas francesas en mayo de 1808  que desencadenará la guerra de Independencia española. Échale el ojo al trailer...





Goya (1985) de Juan Ramón Larraz. Serie de televisión. Serie biográfica del pintor que, a su vez, recrea la España que se desangra en una crisis finisecular y en la guerra de Independencia.



TEXTOS COMENTADOS


2º BTO. GEOGRAFÍA

UD 6 DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA
UD 7 PAISAJES ESPAÑOLES















La diversidad es uno de los rasgos que identifica las condiciones naturales de España. Esta se manifiesta tanto en las características del relieve, los contrastes climáticos e hídricos y la distribución de los suelos, como en las diversas adaptaciones al medio que han realizado los seres vivos. A su vez, la actividad humana también ha influido en los suelos, la vegetación y la fauna; unas veces favoreciendo el desarrollo de determinadas especies, y otras poniendo en peligro su supervivencia. No obstante, España es actualmente uno de los países de la Unión Europea donde la biodiversidad es más elevada

Deberás prestar especial atención a...

  • Los factores que determinan la diversidad biogeográfica.
  • Las principales formaciones vegetales que hay en España.
  • Las amenazas del ser humano sobre el medio natural y las políticas ambientales y de protección que se llevan a cabo en nuestro país.
  • Los espacios naturales protegidos en España.

MATERIALES DEL TRABAJO

  • Tu libro de texto
  • Cuadernillo con resúmenes
  • Este blog.


DOS PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO









UNOS VÍDEOS QUE TE INTERESAN (VIAJARÁS SIN MOVERTE DE TU SILLÓN)...











LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO NATURAL. VÍDEOS PARA REFLECIONAR Y COMENTAR...











domingo, 8 de noviembre de 2015

2º BTO. HISTORIA DE ESPAÑA

UNIDAD 7   EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN













 



En el siglo XVIII una nueva familia ocupó el trono español en sustitución de los Austrias: la casa francesa de Borbón. Sus monarcas sentaron las bases para la configuración de un Estado unitario y el refuerzo del poder central, siguiendo el ejemplo imperante en Francia y alejándose del sistema heredado de los Reyes Católicos.


España dejó de ser la potencia hegemónica europea y se convirtió en una potencia de segundo orden. No obstante, durante esta centuria se produjo una recuperación de la economía y de la demografía, que habían vivido una profunda crisis durante el siglo anterior. Las innovaciones económicas llegaron acompañadas de nuevas formas de pensamiento que intentaban introducir en España las ideas ilustradas imperantes en el continente en ese momento. No obstante la resistencia las mismas por parte de algunos sectores sociales fueron enormes…


Deberás prestar especial atención a:

  • La guerra se Sucesión, la entronización de Felipe V y el proceso de centralización administrativa a través de los Decretos de Nueva Planta.
  • Las reformas ilustradas de Carlos III

MATERIALES DE TRABAJO

  • Tu libro de Texto.
  • Los apuntes-resumen
  • El libro de texto recomendado
  • Este blog.

DOS DOCUMENTALES QUE TE INTERESAN...









PUEDES DESCARGARTE EL TEMA AQUÍ



UNA PROYECCIÓN QUE TE AYUDARÁ AL ESTUDIO







UN RESUMEN DE AYUDA AL ESTUDIO...



1.       EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración.

Es el movimiento intelectual desarrollado en Europa en el siglo XVIII, que defendió la autonomía de la razón para luchar contra el fanatismo religioso y la ignorancia. A esta época se le conoce como el Siglo de las Luces, porque se pretendía que la luz de la razón iluminara el conocimiento. Algunos monarcas del siglo XVIII trataron de reforzar su autoridad frente a la Iglesia y la nobleza. Y sin cuestionar los fundamentos del Antiguo Régimen, se impusieron la tarea de reformar la administración y la actividad económica con objeto de desarrollar sus respectivos reinos. Lo hicieron apoyándose en ideas ilustradas. Esta actitud protectora y reformista es denominada despotismo ilustrado cuyo principio es: todo para el pueblo pero sin el pueblo.


El reformismo borbónico.

Los monarcas que reinaron a lo largo del siglo XVIII fueron Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).

La Guerra de Sucesión (1700-1713)

Carlos II, último rey de la casa de Austria murió en 1700 sin sucesión pero testó a favor de Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV. Pero otra opción al trono español, el archiduque Carlos de Austria, desencadenaría un conflicto, a la vez internacional y guerra civil. La guerra de Sucesión enfrentó a Francia (que apoyaba a Felipe V) contra la Gran Alianza de Inglaterra, Holanda, Portugal, Saboya y el imperio de los Habsburgo (que apoyaban al archiduque Carlos). También fue una guerra civil en tanto que enfrentó entre sí a los territorios de la Monarquía Hispánica: la Corona de Castilla apoyó mayoritariamente a Felipe V y la Corona de Aragón apoyó mayoritariamente a Carlos de Austria.

Los Tratados de Utrecht y Rastadt, (1713/14), pusieron fin al conflicto pero las consecuencias fueron mucho más allá:

·         Felipe V tuvo que renunciar al derecho de sucesión al trono de Francia.
·         El archiduque Carlos de Austria, ahora emperador, recibió Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña.
·         En Inglaterra, la gran vencedora del conflicto, se hizo con Gibraltar y Menorca , adquirió el asiento de negros  y obtuvo el permiso de enviar un navío cada año a la América española.


El reformismo borbónico.

La victoria de Felipe V permitió la instauración de la casa de Borbón en España y la construcción de un nuevo modelo de Estado centralizado. El objetivo era reforzar la autoridad real y la modernización del Estado. Para ello era necesario reformar las instituciones, intervenir en la economía y controlar el poder de la nobleza y la Iglesia.

Los Decretos de Nueva Planta (1707 y 1716) pusieron fin al ordenamiento jurídico e institucional de la Corona de Aragón.

Además se crearon los secretarías de Estado (Estado y Asuntos extranjeros, Asuntos Eclesiásticos y Justicia, Guerra y Marina, Indias y Hacienda), antecedente de los ministerios y la figura de los intendentes como nexo entre el poder central y las provincias. La figura del corregidor como representante del poder real en los municipios castellanos se generalizó a toda España. También se  reorganizó la Hacienda Pública y se tendió a la centralización de la recaudación de los impuestos.

Carlos III (1759-1788) accedió al trono español al morir su hermanastro Fernando VI. El monarca ya había gobernado Nápoles  (1734-1759) y había entrado en contacto con las ideas ilustradas. Al iniciar su reinado en España se mostró partidario de seguir algunas ideas de progreso y racionalización ilustradas.

Al inicio del reinado tuvo que enfrentarse a la fuerte oposición de los grupos privilegiados a su programa de reformas (por ejemplo el motín de Esquilache, 1766). Para llevar a cabo su programa de reformas, Carlos III contó con una serie de ministros que, desde diversos puestos de gobierno, auxiliaron al monarca y se responsabilizaron de la política reformista. Cabe destacar a Pedro Rodríguez de Campomanes, a José Moñino, conde de Floridablanca y a Pedro Pablo Abarca, conde de Aranda. Junto a ellos y desde otros puestos públicos, ilustrados como Pablo de Olavide o Gaspar Melchor de Jovellanos estudiaron y propusieron medidas reformistas tendentes a la modernización del Estado.

Entre las medidas tomadas cabe destacar:

·         Aplicación de política regalista: derecho al nombramiento de cargos eclesiásticos, control de la Inquisición, expulsión de los jesuitas (1766)
·         Decreto de 1783 por el que se declaraban honestas todas las profesiones.
·         Creación de nuevas escuelas de educación primaria y reforma de las enseñanzas medias y estudios universitarios. Fundación de escuelas de artes y oficios.
·         Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País (1765) dedicadas al fomento de la agricultura, la industria y el comercio.
·         Fundación de las reales fábricas.
·         Aplicación de aranceles para defender la actividad económica nacional de los competidores extranjeros.
·         Fomento a la libre circulación de mercancías en el interior de España con abolición de aduanas interiores.

Tras la pérdida del imperio en Europa, la política internacional de los Borbones se centró en dos objetivos principales:

·         Recuperar lo perdido en 1713.
·         Defender el imperio español de ultramar.


España era consciente de no poder llevar a cabo sola esta tarea, por lo que buscó alianzas internacionales, generalmente con Francia lo que llevó a ambas potencias a firmar los llamados Pactos de Familia (1733, 1743 y 1761). Los principales enfrentamientos se produjeron a causa del empeño de la reina, Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, en defender el acceso al trono de Nápoles de su hijo mayor, Carlos. Fernando VI inauguró una época de neutralidad en la política exterior española. Sus esfuerzos se dirigieron a la reestructuración del ejército y la flota. En la segunda mitad del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, España intervino en la guerra de los Siete Años al lado de Francia  y contra Inglaterra.



DOS PELÍCULAS DE TU INTERÉS...


Esquilache (1989) de Josefina Molina. La película recrea el motín sucedido en 1766 durante el reinado de Carlos III y que perseguía la paralización de las reformas emprendidas por uno de los más estrechos colaboradores del monarca: Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache.

La misión (1986) de Roland Joffé. Drama que tiene como telón de fondo el Tratado de Madrid de 1750 entre España y Portugal por el que se dirimió la disputa entre España y Portugal por la colonia de Sacramento en la desembocadura del río de la Plata así como la lucha de poder entre las monarquías europeas  y la Iglesia católica. No te pierdas esta secuencia...





ALGUNAS EXCURSIONES DE TU INTERÉS...

No puedes dejar de visitar los palacios reales de Madrid o La Granja (Segovia). Durante el siglo XVIII y en toda Europa, los palacios reales se constituyeron como la mejor muestra del poder absoluto de los monarcas; expresión plástica de la grandeza de la monarquía para propios y extraños. Dedica unos minutos a visitar la página web de Patrimonio Nacional o a visitarlos con estos breves vídeos...

www.patrimonionacional.es/





miércoles, 4 de noviembre de 2015

2º BTO. GEOGRAFÍA

UNIDAD 5  LA HIDROGRAFÍA




La hidrografía es la rama de la Geografía Física que estudia las aguas de la superficie terrestre tanto marinas como continentales. Analizar las características hidrográficas de cada territorio y la distribución de las aguas es muy necesario para garantizar su adecuada gestión en función de las diversas necesidades humanas.

En Esta Unidad estudiaremos los factores condicionantes de la red hidrográfica española, los regímenes fluviales de la misma y sus cuencas y vertientes. También deberás prestar especial atención a la correcta interpretación de las curvas de coeficiente mensual de caudal así como de mapas temáticos referidos a los aspectos antes reseñados.


MATERIALES DE TRABAJO

  • Tu libro de texto.
  • Tema-resumen
  • Plataforma EDUCAMOSCLM
  • Este blog.

UNA PROYECCIÓN QUE TE AYUDARÁ AL ESTUDIO






DESCARGA TU TEMA PINCHANDO AQUÍ

domingo, 1 de noviembre de 2015

2º BTO. GEOGRAFÍA

UNIDAD 4.  EL CLIMA EN ESPAÑA





En esta Unidad estudiaremos los factores y elementos que determinan los climas así como los distintos tipos que encontramos en España; también analizaremos el concepto de tiempo atmosférico y distintas situaciones representativas del mismo en nuestro país.

Deberás conocer y comprender los aspectos teóricos mas relevantes del tiempo y del clima pero deberás prestar especial atención a la correcta interpretación de fuentes geográficas: diagramas ombrotérmicos, mapas del tiempo y mapas de isopletas (isotermas, isoyetas, amplitudes térmicas, etc.)


MATERIALES DE TRABAJO


Para el estudio de esta Unidad necesitarás:
  • Los apuntes-resumen.
  • Tu libro de texto.
  • Las proyecciones y enlaces que tienes a continuación.




ENLACES QUE DEBES CONSULTAR







DESCARGA TU TEMA PINCHANDO AQUÍ


DOS PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN EN EL ESTUDIO

Con la primera podrás repasar los contenidos teóricos de la Unidad. Con la segunda podrás practicar tus habilidades en la predicción del tiempo atmosférico...









UNAS PRÁCTICAS QUE TE CONVIENE HACER...


Comenta los siguientes mapas...


1. Atendiendo al mapa de amplitudes térmicas anuales en España, responde a estas cuestiones:


  • Factores que influyen en la amplitud térmica.
  • Características de los veranos e inviernos en el interior y en la periferia.
  • Cómo puede influir la amplitud térmica en la actividad humana y agraria.







2. Atendiendo al mapa de precipitaciones medias anuales en España, responde a estas cuestiones:


  • Distribución y localización de las precipitaciones. Causas de esa distribución.
  • Cómo puede influir la distribución de precipitaciones en la actividad humana.






Atendiendo al mapa de isotermas en España, responde a estas cuestiones:


  • Distribución y localización de la temperatura. Causas de la distribución.
  • Cómo puede influir la distribución de la temperatura media anual en las actividades humanas.




Atendiendo al mapa de aridez en España, responde a estas cuestiones:


  • Distribución y localización de la aridez en España
  • Cómo puede influir la aridez en las actividades humanas






PARA COMENTAR UN CLIMOGRAMA SIGUE ESTOS PUNTOS
  • Evolución de las temperaturas y precipitaciones a lo largo de año.
  • Tipo de clima al que pertenece. ¿A qué zona o ciudad cree que corresponde?
  • Qué situaciones de la dinámica general de la atmósfera pueden afectar a esa zona.



martes, 29 de septiembre de 2015

2º BTO. GEOGRAFÍA

BLOQUE II DE CONTENIDOS. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

UNIDAD 3 EL RELIEVE DE ESPAÑA




























En esta Unidad (bastante densa, por cierto) estudiaremos el origen, evolución y características más relevantes del relieve peninsular e insular español. Deberás prestar especial atención a...


  • Su evolución geomorfológica
  • Las grandes regiones litológicas.
  • La localización y características de las unidades morfoestructurales que lo configuran.

MATERIALES DEL TRABAJO

Para el estudio de esta Unidad necesitarás:

  • El cuadernillo de prácticas y con los temas-resumen
  • Tu libro de texto.
  • Las proyecciones y vídeos que tienes a continuación.
  • La plataforma EDUCAMOSCLM

VÍDEOS QUE TE INTERESAN
















PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO










EL TEMA EN LA WEB



UNA EXCURSIÓN QUE NO DEBES PERDERTE


Una buena propuesta para uno de estos fines de semana de otoño es visitar Cuenca capital y su serranía. Disfruta con este reportaje de Castilla-La Mancha TV. Seguro que te animas. Y profundizarás "a vista de pájaro" de algunas de las formas características del relieve cárstico o calizo que has estudiado...







DOCUMENTALES QUE TE INTERESAN...






lunes, 11 de mayo de 2015

2º BTO. GEOGRAFÍA

UD 13 DINÁMICA ESPACIAL Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA









Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975, España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional se encontraba en ultramar y en Europa occidental. A partir de entonces se paralizan las migraciones exteriores y España se convierte en país de inmigración. Las migraciones interiores y exteriores han sido un factor decisivo en la evolución reciente y situación actual de la población española.
Las migraciones, tanto interiores como exteriores, han tenido importantes consecuencias demográficas, económicas y sociales.

Conocer la estructura (las características) de la población es un aspecto fundamental para responder adecuadamente a las necesidades de la misma: el envejecimiento, el nivel de estudios, etc. determinan y/o condicionan el desarrollo socioeconómico de una región o un país.

Deberás prestar especial atención a...

  • Los movimientos migratorios habidos en España a lo largo de su historia; a sus causas, consecuencias, destino y procedencia de sus protagonistas.
  • El análisis de la estructura de la población española a partir de la información proporcionada por pirámides, tablas estadísticas, mapas,...


MATERIALES DE TRABAJO

  • Tu libro de texto.
  • Los apuntes resumen
  • Anexo con información estadística.
  • Este blog.


UN REPORTAJE PARA EMPEZAR A DEBATIR SOBRE ESTE TEMA



UN ENLACE CON INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ACTUALIZADA QUE TE CONVIENE CONSULTAR...

Instituto Nacional de Estadística



CONSULTA EL CRECIMIENTO VEGETATIVO DE TU LOCALIDAD...

https://www.elconfidencial.com/economia/2019-12-15/cuantos-nacimientos-muertes-bodas-municipios-espana_2377112/



CUATRO PROYECCIONES QUE TE INTERESAN

















DOS ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS DE TU INTERÉS Y PARA COMENTAR...

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/27/actualidad/1488194732_820452.html

https://verne.elpais.com/verne/2018/03/30/articulo/1522413926_705450.html



martes, 17 de febrero de 2015

4º ESO CCSS

UNIDAD 6   LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)













Durante el último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX los países industrializados del mundo vivieron una etapa de prosperidad económica como resultado de los avances producidos por la Segunda Revolución Industrial e iniciaron una ambiciosa política de expansión territorial por aquellos continentes que en ese momento se encontraban menos desarrollados. 

Pero las rivalidades económicas, coloniales y nacionales entre las potencias europeas más desarrolladas les condujo al enfrentamiento entre ellas en la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial (1914-1918); un conflicto que  implicó a países de todo el mundo, movilizó a ejércitos y población civil, y que se saldó con más de veinte millones de víctimas...

En esta Unidad deberás prestar especial atención a...

  • Las causas que forjaron los grandes imperios coloniales del siglo XIX y sus consecuencias económicas, sociales y culturales.
  • Las áreas geográficas de expansión de las potencias industriales de la época y a los modos de organización colonial.
  • Las causas, características, etapas y consecuencias de la I Guerra Mundial.


MATERIALES DE TRABAJO

  • Tu libro de texto.
  • La ficha de trabajo con las tareas de investigación que vamos a realizar.
  • Este blog.


DOS DOCUMENTALES QUE TE INTERESAN














LA HISTORIA EN EL CINE





Las cuatro plumas. Shekhar Kappur (2002). Harry Feversham es admirado por sus compañeros y está considerado como uno de los mejores soldados británicos de su regimiento. A Harry se le presenta un prometedor futuro en el ejército y una vida feliz junto a la mujer a la que ama. Pero cuando un ejército de sudaneses rebeldes ataca la fortaleza colonial británica en Khartoum y su regimiento es llamado a filas y enviado al Norte de África, Harry se siente embargado por la duda y renuncia a su misión mientras su regimiento zarpa hacia la guerra. Avergonzado por la decisión de su hijo, el padre de Harry lo repudia y tres de los mejores amigos de Harry -e incluso Ethne, su prometida- le envían una pluma blanca, un símbolo de cobardía,…



Pasaje a la India. Richard Attenborrouh (1984). La joven Adela emprende un viaje a la India colonial inglesa para encontrarse con su prometido que allí ejerce de magistrado. Desde su llegada observará con decepción el trato discriminatorio que sus compatriotas ejercen a los nativos.





 Senderos de gloria. Stanley Kubrick (1957). El arrogante general Paul Mireau ordena tomar un punto estratégico a uno de los mejores regimientos del frente comandado por el coronel Dax, a pesar de que todos consideran el ataque como un suicidio porque las tropas alemanas tienen firmemente asentada su posición defensiva en las trincheras. El ataque resulta un desastre y para evitar la huida de sus tropas, el general ordena disparar sobre sus propios hombres… 

 Passchendaele. Paul Gross (2009). La película narra la historia del sargento Michael Dunne, herido gravemente en Francia y que regresa a Canadá para recuperarse. En el hospital conocerá a la enfermera Sarah de la que se enamorará. Pero el hermano pequeño de Sarah se alistará para luchar en Europa y Michael decidirá ir con él para protegerle. Ambos serán enviados a luchar en la tercera batalla de Ypres…





jueves, 8 de enero de 2015

2º BTO. GEOGRAFÍA

https://www.uclm.es/es/departamentos/geoterr/geografiaysecundaria


UNIDAD 10   HISTORIA URBANA DE ESPAÑA


















 El estudio del  hábitat urbano y del proceso de urbanización nos aporta información relevante sobre la demografía, las infraestructuras, los servicios y la actividad económica de un país. A lo largo de la Unidad estudiaremos los criterios (cuantitativos y cualitativos) para la consideración de un municipio como ciudad, la morfología urbana, las etapas de crecimiento urbano más relevantes y las políticas de planificación urbana llevadas a cabo en España en los últimos años. Deberás prestar atención...

  • Al comentario de planos (rurales y urbanos); deberás hacer referencia al emplazamiento y situación, a la tipología del plano, a la trama urbana y edificaciones, y a los usos del suelo.
  • A las aportaciones urbanísticas de algunas ciudades relevantes españolas.

MATERIALES DEL TRABAJO

  • Tu libro de texto.
  • Cuadernillo de trabajo
  • Los planos comentados de algunas ciudades españolas.
  • Este blog.


DESCARGA TU TEMA PINCHANDO AQUÍ



NO TE PIERDAS ESTE ENLACE sobre la evolución de las ciudades españolas...

https://www.abc.es/sociedad/abci-evolucionado-ciudades-espanolas-grandes-capitales-venidas-menos-y-otras-expansion-201903270343_noticia.html



DOCUMENTALES QUE TE INTERESAN...












PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO



















COMENTARIO DEL PLANO DE BARCELONA

Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Barcelona se sitúa en una llanura litoral junto al Mediterráneo, entre los ríos Besós y el Llobregat. Hacia el oeste su crecimiento se ve limitado por la cordillera Costero-Catalana (sierra de Collserolla).
El origen de Barcelona fue un poblado indígena prerromano y de la Barcino romana.


Tipología del plano

El plano de Barcelona es un plano compuesto o mixto  con diferentes distintas tipologías. La explicación hay que buscarla en el crecimiento desordenado que la ciudad sufrió en determinados momentos de su historia y en el crecimiento planificado de otras. Su plano está fuertemente condicionado por las barreras naturales: el mar y las cordilleras.


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Su casco antiguo está junto al puerto y la sierra de Collserola. No tiene una estructura urbanística definida, con multitud de calles que se disponen de forma un tanto arbitraria y en el que las manzanas son diferentes en formas y tamaños.  Tiene un plano irregular. Surgió en la Edad Media sobre los restos de la ciudad romana y fue fortificado para garantizar su defensa. Puede distinguirse como calle principal de esta zona, la vía de las Ramblas. Fue abierta en el s. XIV sobre parte de la antigua muralla y separaba la ciudad vieja de el arrabal.  Junto al mar y extramuros de lo que fue la Barcelona medieval se localiza la Barceloneta, un nuevo barrio surgido en la Barcelona de los Borbones.

En torno al casco antiguo encontramos un plano en damero (o en cuadrícula). Se trata de un plano en el que las calles se cortan en ángulo recto. Es el ensanche o barrio planificado en el siglo XIX alrededor del centro y que surge como consecuencia de los cambios que la revolución industrial trae a las grandes ciudades: proceso de industrialización, llegada del ferrocarril, éxodo  masivo de población rural, etc.

El ensanche de Barcelona es obra del ingeniero Ildefonso Cerdá que lo proyectó en 1859. Trazó una nueva ciudad ortogonal sobre la llanura existente entre los ríos Llobregat y Besós. La concibió como una ciudad abierta, igualitaria y moderna. En el plano se distinguen manzanas cerradas con esquinas achaflanadas que están separadas por calles perpendiculares. Junto a éstas, grandes avenidas que las cruzan en diagonal (avenida Diagonal). Se trata de manzanas que fueron compactándose progresivamente al prolongarse su fondo, aumentar sus plantas y suprimir las zonas ajardinadas privadas. Se identifican grandes plazas (España, Cataluña,…).

Alrededor del Ensanche aparecieron y se consolidaron barrios periféricos. En ellos hay  viviendas, grandes infraestructuras, núcleos industriales o espacios deportivos. En la periferia occidental se localizan los barrios que desde comienzos del s. XX han sido residencia de las clases altas (Pedralbes). En la periferia suroeste aparecen los antiguos suburbios obreros en transformación (Sants, Pueblo Seco, Zona Franca). En la periferia oriental y septentrional identificamos trazados variados.



COMENTARIO DEL PLANO DE MADRID


Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Madrid se encuentra en el centro geográfico de España, a orillas del río Manzanares y a 660 m de altitud. Fue fundada por los musulmanes en el siglo IX con el nombre de Mayrit. Era una fortificación con recios muros, torres vigías y red de atalayas. Madrid cobrará importancia a partir del traslado permanente de la corte en 1561 por el rey Felipe II.


Tipología del plano

El plano de Madrid es un plano compuesto o mixto  en tanto que se diferencian distintas tipologías. La explicación hay que buscarla en su origen militar y la necesidad de ser fortificada, en el crecimiento desordenado que la ciudad sufrió en determinados momentos de su historia y en su condición de capital del reino, así como en el crecimiento planificado de otras etapas.


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Identificamos su casco antiguo a la izquierda del plano (al oeste de la ciudad). Tiene multitud de calles estrechas y cortas de trazado irregular, y manzanas y plazas con diferentes en formas y tamaños (Antón Martín, Lavapiés o Sol).  Responde a la tipología de plano irregular. Se distingue el palacio real y la plaza de la Armería.; El único espacio planificado sería la Plaza Mayor, centro mercantil, comercial, gremial y financiero del Madrid de los Austrias. Quizá podamos hablar de plano radial en la medida en que se distinguen con dificultad, calles principales que parten del centro de la ciudad hacia la periferia, buscando los caminos que comunican la ciudad con el resto del país.

El Madrid de los Borbones se expandió hacia el este. Fueron obras de embellecimiento, saneamiento, iluminación, empedrado, etc. Percibimos una planificación inicial junto al parque del Retiro y en torno al paseo de El Prado.

En el siglo XIX Madrid sufrió un incremento demográfico significativo. En la primera mitad no fue necesario extender su plano. La desamortización de Mendizabal transformó la fisonomía de la ciudad en tanto que posibilitó el ensanchamiento de calles y la reutilización pública de edificios eclesiásticos como museos y bibliotecas, organismos ministeriales, bancos, etc. Pero en la segunda mitad se hizo necesario ensanchar la ciudad fuera de las murallas, abrir nuevas y grandes vías de acceso y “verticalizar” la ciudad con la construcción de viviendas en altura.

En torno al casco antiguo encontramos un plano en damero (o en cuadrícula). Se trata de un plano en el que las calles se cortan en ángulo recto. Es el ensanche o barrio planificado en el siglo XIX alrededor del centro y que surge como consecuencia de los cambios que la revolución industrial trae a las grandes ciudades: proceso de industrialización, llegada del ferrocarril, éxodo  masivo de población rural, deseo de la burguesía de acomodarse en barrios con comodidades, etc. Madrid pasó de unos 170.000 habitantes a comienzos del s. XIX a más de 500.000 al finalizar la centuria.

El ensanche de Madrid fue encargado al arquitecto Carlos María de Castro. Este ensanche, como se aprecia en el plano, consiste en una retícula ortogonal orientada en dirección norte-sur, y que presentaba  las siguientes características: desplazar el centro urbano de la Puerta del Sol hasta la plaza de Cibeles; crear manzanas regulares que originaran grandes espacios abiertos (jardines y plazas), edificios públicos y asistenciales así como establecer tres tipos de anchura en las calles. De esta forma se facilitaba la renovación del aire y se mejoraba las condiciones higiénicas y sanitarias. Así, se crearía una zona residencial que afectaría a los barrios de la Castellana, Salamanca y Chamberí, se destinaría la zona de Delicias al uso industrial y de abastecimiento de la ciudad, la de Vallehermoso para construcciones militares y el sur para uso agropecuario. Su construcción fue lenta y se prolongó hasta 1930.

El Plan Castro satisfacía dos objetivos del urbanismo burgués: una reducción de las inversiones y la posibilidad de asignar a la población una localización específica de acuerdo con su status y trabajo; en la práctica implicaba la segregación social. Si la alta burguesía se ubicaba en el barrio de Salamanca y la media en Argüelles, el proletariado tendría su residencia al sur de la calle de Alcalá. El plano se adaptaba además a grandes infraestructuras como las estaciones de ferrocarril (Atocha, Delicias, Norte)

A comienzos del siglo XX se abriría la Gran Vía, un eje de influencia francesa, que irrumpió en el casco histórico con los objetivos de mejorar la accesibilidad al centro desde la periferia, y de construir grandes edificios residenciales, comerciales y de ocio. Ésta partía de la calle de Alcalá y se prolongaba hasta la actual plaza de España.

Ya en la periferia merece especial atención el proyecto de ciudad lineal de Arturo Soria. Se localiza al este de la ciudad y es una de las propuestas urbanísticas españolas más originales a la cultura urbanística. Arturo Soria partía de la siguiente premisa: los principales problemas de la ciudad de finales del XIX eran el tráfico y el trasporte y su propuesta se concretaba en una ciudad alargada que se expandía  a lo largo de un eje de comunicación y con casas unifamiliares en un entorno sano.



COMENTARIO DEL PLANO DE TOLEDO

Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Toledo se encuentra sobre un cerro, parcialmente rodeado por el río Tajo y desde su fundación tuvo un carácter defensivo. Tenía una posición estratégica en las vías de comunicación y comercio al ser paso obligado en las rutas al sur peninsular. A la barrera natural del río Tajo se añadió la construcción de una muralla de la que hoy en día sólo quedan algunos restos. Tras la dominación romana fue capital del reino visigodo, fue conquistada por los musulmanes y posteriormente reconquistada por los reyes cristianos de Castilla.


Tipología del plano

El plano de Toledo es un plano compuesto o mixto  en tanto que se diferencian distintas tipologías. La explicación hay que buscarla en su emplazamiento, en su origen, en la necesidad de ser fortificada, en el crecimiento desordenado que la ciudad sufrió en determinados momentos de su historia, así como en el crecimiento planificado de otras etapas. Su plano está dominado por su casco antiguo, en torno al cual la ciudad crecería en épocas recientes.


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Su casco antiguo ocupa buena parte del mapa. No tiene una estructura urbanística definida, con multitud de calles que se disponen de forma un tanto arbitraria y en el que las manzanas son diferentes en formas y tamaños.  Responde a la tipología de plano irregular. Se distingue el alcázar y la catedral. Lo limitan el río Tajo y los restos de muralla.. Se observan calles tortuosas y estrechas que conservan buena parte del trazado musulmán. La trama es cerrada y compacta debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. Su importancia histórica se manifiesta además en los edificios monumentales que se conservan y que pertenecen a distintas épocas y culturas (sinagogas, iglesias, mezquitas, judería,…).

Distinguimos un pequeño ensanche en dirección este. Es de mediados del siglo XIX. La ciudad volvió a crecer con su elección como capital provincial (1833) y la llegada del ferrocarril (1858). Este crecimiento extramuros se consolidó tras la Guerra Civil: Santa Bárbara frente a la estación, San Antón, Cristo de la Vega,… No es un ensanche especialmente relevante por el escaso dinamismo económico y demográfico de la ciudad durante buena parte del siglo XX.

Pero el crecimiento desmesurado de Madrid forzó un notable impulso urbanístico al crearse un polígono de descongestión en la década de los Sesenta. En la periferia, en dirección noroeste, se desarrollarían áreas industriales y residenciales perfectamente identificables en el mapa. Adaptándose a la orografía se distingue un trazado en damero, bien planificado que incluye zonas residenciales, zonas verdes y equipamientos públicos: poblado de la Fábrica de Armas, avenida Reconquista, Buenavista, etc. Junto a la carretera de Madrid se aprecia un área residencial que no está bien planificada. Es aquí, en la periferia, donde se localizan equipamientos que no tuvieron cabida en el centro de la ciudad: plaza de toros, colegios, centros sanitarios, etc.




COMENTARIO DEL PLANO DE VALENCIA

Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Valencia se sitúa en una terraza fluvial, junto al río Turia y a escasa distancia del mar Mediterráneo. De origen romano (Valentia) era un oppidum o ciudad pequeña fortificada que aseguraba el cruce del río a la Vía Augusta. A finales del siglo III o comienzos del IV los francos destruyeron la ciudad que quedó abandonada.


Tipología del plano

El plano de Valencia es un plano compuesto o mixto  en tanto que se diferencian distintas tipologías, fruto de las distintas maneras en que la ciudad ha ido creciendo a lo largo de la Historia, y de las funciones que ésta ha tenido


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Distinguimos su casco antiguo próximo a la orilla derecha del río Turia. Debe mucho a la antigua ciudad musulmana y tiene un plano irregular. Estaba rodeado de murallas. En la zona más elevada estaba la mezquita (actualmente la catedral) y el zoco. Su trama es de calles tortuosas, estrechas y algunas sin salida. La ciudad cristiana medieval es heredera de la ciudad musulmana. Los arrabales se situaban fuera de las murallas. El impulso que sufrió la vida urbana de Valencia en el Medievo forzó la ampliación del perímetro de la ciudad y una nueva muralla fue construida en 1365 siguiendo el trazado de la actual Ronda (constituida por las calles Guillén de castro, Játiva y Colón) que comienza y acaba en el Turia. De ésta sólo quedan las puertas  de Quart y Serranos.

En el siglo XIX llegó el ferrocarril y se mejoró notablemente el puerto de El Grao. Valencia pasó de 160.000 habitantes a mediados del s. XIX a 213.000 hab. a comienzos del siglo XX. Este enorme crecimiento demográfico obligó a ampliar notablemente el recinto urbano. En 1865 se derribaron las murallas del s. XIV y se inició la construcción del ensanche de trazado ortogonal inspirado en el de Ildefonso Cerdá. Tiene en el SE como avenidas la Gran Vía del marqués del Turia y la Gran Vía de Fernando el Católico, y entre estos dos ejes que finalizan en el río quedó enmarcada la ciudad decimonónica. Paralelamente (1870-1900) se produjo la anexión de poblados circundantes. A comienzos del siglo XX fue necesario revisar de nuevo el plan del ensanche y realizar uno nuevo (1907). Fue obra de los arquitectos Mora y Pichó. Era una ampliación del anterior y fue concebido como un nuevo cinturón de circunvalación exterior.

A lo largo de todo el siglo XX la ciudad fue creciendo en todas las direcciones de su periferia y los sucesivos desbordamientos del Turia hicieron desviar el río por un nuevo cauce (1957). Se diseña así el llamado Plan Sur que, pese a la urgencia, se inició 15 años más tarde. Supuso la construcción de un cauce artificial que recoge las aguas del Turia a 5 km. al oeste del centro de Valencia, las conduce y las hace desembocar a unos 2,5 km más al sur de su desembocadura natural. Esta obra sirvió, además, para construir una ronda de gran capacidad para el tráfico rodado cuyo trazado iba paralelo a los márgenes del nuevo río.

En el plano se aprecia a demás como las autovías de Madrid y Barcelona han actuado como ejes de expansión urbana. El modelo resultante presenta una tipología radiocéntrica con una corona interior formada por poblaciones con fuerte crecimiento y con especialización industrial y una corona exterior residencial.