jueves, 8 de enero de 2015

2º BTO. GEOGRAFÍA

https://www.uclm.es/es/departamentos/geoterr/geografiaysecundaria


UNIDAD 10   HISTORIA URBANA DE ESPAÑA


















 El estudio del  hábitat urbano y del proceso de urbanización nos aporta información relevante sobre la demografía, las infraestructuras, los servicios y la actividad económica de un país. A lo largo de la Unidad estudiaremos los criterios (cuantitativos y cualitativos) para la consideración de un municipio como ciudad, la morfología urbana, las etapas de crecimiento urbano más relevantes y las políticas de planificación urbana llevadas a cabo en España en los últimos años. Deberás prestar atención...

  • Al comentario de planos (rurales y urbanos); deberás hacer referencia al emplazamiento y situación, a la tipología del plano, a la trama urbana y edificaciones, y a los usos del suelo.
  • A las aportaciones urbanísticas de algunas ciudades relevantes españolas.

MATERIALES DEL TRABAJO

  • Tu libro de texto.
  • Cuadernillo de trabajo
  • Los planos comentados de algunas ciudades españolas.
  • Este blog.


DESCARGA TU TEMA PINCHANDO AQUÍ



NO TE PIERDAS ESTE ENLACE sobre la evolución de las ciudades españolas...

https://www.abc.es/sociedad/abci-evolucionado-ciudades-espanolas-grandes-capitales-venidas-menos-y-otras-expansion-201903270343_noticia.html



DOCUMENTALES QUE TE INTERESAN...












PROYECCIONES QUE TE AYUDARÁN AL ESTUDIO



















COMENTARIO DEL PLANO DE BARCELONA

Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Barcelona se sitúa en una llanura litoral junto al Mediterráneo, entre los ríos Besós y el Llobregat. Hacia el oeste su crecimiento se ve limitado por la cordillera Costero-Catalana (sierra de Collserolla).
El origen de Barcelona fue un poblado indígena prerromano y de la Barcino romana.


Tipología del plano

El plano de Barcelona es un plano compuesto o mixto  con diferentes distintas tipologías. La explicación hay que buscarla en el crecimiento desordenado que la ciudad sufrió en determinados momentos de su historia y en el crecimiento planificado de otras. Su plano está fuertemente condicionado por las barreras naturales: el mar y las cordilleras.


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Su casco antiguo está junto al puerto y la sierra de Collserola. No tiene una estructura urbanística definida, con multitud de calles que se disponen de forma un tanto arbitraria y en el que las manzanas son diferentes en formas y tamaños.  Tiene un plano irregular. Surgió en la Edad Media sobre los restos de la ciudad romana y fue fortificado para garantizar su defensa. Puede distinguirse como calle principal de esta zona, la vía de las Ramblas. Fue abierta en el s. XIV sobre parte de la antigua muralla y separaba la ciudad vieja de el arrabal.  Junto al mar y extramuros de lo que fue la Barcelona medieval se localiza la Barceloneta, un nuevo barrio surgido en la Barcelona de los Borbones.

En torno al casco antiguo encontramos un plano en damero (o en cuadrícula). Se trata de un plano en el que las calles se cortan en ángulo recto. Es el ensanche o barrio planificado en el siglo XIX alrededor del centro y que surge como consecuencia de los cambios que la revolución industrial trae a las grandes ciudades: proceso de industrialización, llegada del ferrocarril, éxodo  masivo de población rural, etc.

El ensanche de Barcelona es obra del ingeniero Ildefonso Cerdá que lo proyectó en 1859. Trazó una nueva ciudad ortogonal sobre la llanura existente entre los ríos Llobregat y Besós. La concibió como una ciudad abierta, igualitaria y moderna. En el plano se distinguen manzanas cerradas con esquinas achaflanadas que están separadas por calles perpendiculares. Junto a éstas, grandes avenidas que las cruzan en diagonal (avenida Diagonal). Se trata de manzanas que fueron compactándose progresivamente al prolongarse su fondo, aumentar sus plantas y suprimir las zonas ajardinadas privadas. Se identifican grandes plazas (España, Cataluña,…).

Alrededor del Ensanche aparecieron y se consolidaron barrios periféricos. En ellos hay  viviendas, grandes infraestructuras, núcleos industriales o espacios deportivos. En la periferia occidental se localizan los barrios que desde comienzos del s. XX han sido residencia de las clases altas (Pedralbes). En la periferia suroeste aparecen los antiguos suburbios obreros en transformación (Sants, Pueblo Seco, Zona Franca). En la periferia oriental y septentrional identificamos trazados variados.



COMENTARIO DEL PLANO DE MADRID


Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Madrid se encuentra en el centro geográfico de España, a orillas del río Manzanares y a 660 m de altitud. Fue fundada por los musulmanes en el siglo IX con el nombre de Mayrit. Era una fortificación con recios muros, torres vigías y red de atalayas. Madrid cobrará importancia a partir del traslado permanente de la corte en 1561 por el rey Felipe II.


Tipología del plano

El plano de Madrid es un plano compuesto o mixto  en tanto que se diferencian distintas tipologías. La explicación hay que buscarla en su origen militar y la necesidad de ser fortificada, en el crecimiento desordenado que la ciudad sufrió en determinados momentos de su historia y en su condición de capital del reino, así como en el crecimiento planificado de otras etapas.


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Identificamos su casco antiguo a la izquierda del plano (al oeste de la ciudad). Tiene multitud de calles estrechas y cortas de trazado irregular, y manzanas y plazas con diferentes en formas y tamaños (Antón Martín, Lavapiés o Sol).  Responde a la tipología de plano irregular. Se distingue el palacio real y la plaza de la Armería.; El único espacio planificado sería la Plaza Mayor, centro mercantil, comercial, gremial y financiero del Madrid de los Austrias. Quizá podamos hablar de plano radial en la medida en que se distinguen con dificultad, calles principales que parten del centro de la ciudad hacia la periferia, buscando los caminos que comunican la ciudad con el resto del país.

El Madrid de los Borbones se expandió hacia el este. Fueron obras de embellecimiento, saneamiento, iluminación, empedrado, etc. Percibimos una planificación inicial junto al parque del Retiro y en torno al paseo de El Prado.

En el siglo XIX Madrid sufrió un incremento demográfico significativo. En la primera mitad no fue necesario extender su plano. La desamortización de Mendizabal transformó la fisonomía de la ciudad en tanto que posibilitó el ensanchamiento de calles y la reutilización pública de edificios eclesiásticos como museos y bibliotecas, organismos ministeriales, bancos, etc. Pero en la segunda mitad se hizo necesario ensanchar la ciudad fuera de las murallas, abrir nuevas y grandes vías de acceso y “verticalizar” la ciudad con la construcción de viviendas en altura.

En torno al casco antiguo encontramos un plano en damero (o en cuadrícula). Se trata de un plano en el que las calles se cortan en ángulo recto. Es el ensanche o barrio planificado en el siglo XIX alrededor del centro y que surge como consecuencia de los cambios que la revolución industrial trae a las grandes ciudades: proceso de industrialización, llegada del ferrocarril, éxodo  masivo de población rural, deseo de la burguesía de acomodarse en barrios con comodidades, etc. Madrid pasó de unos 170.000 habitantes a comienzos del s. XIX a más de 500.000 al finalizar la centuria.

El ensanche de Madrid fue encargado al arquitecto Carlos María de Castro. Este ensanche, como se aprecia en el plano, consiste en una retícula ortogonal orientada en dirección norte-sur, y que presentaba  las siguientes características: desplazar el centro urbano de la Puerta del Sol hasta la plaza de Cibeles; crear manzanas regulares que originaran grandes espacios abiertos (jardines y plazas), edificios públicos y asistenciales así como establecer tres tipos de anchura en las calles. De esta forma se facilitaba la renovación del aire y se mejoraba las condiciones higiénicas y sanitarias. Así, se crearía una zona residencial que afectaría a los barrios de la Castellana, Salamanca y Chamberí, se destinaría la zona de Delicias al uso industrial y de abastecimiento de la ciudad, la de Vallehermoso para construcciones militares y el sur para uso agropecuario. Su construcción fue lenta y se prolongó hasta 1930.

El Plan Castro satisfacía dos objetivos del urbanismo burgués: una reducción de las inversiones y la posibilidad de asignar a la población una localización específica de acuerdo con su status y trabajo; en la práctica implicaba la segregación social. Si la alta burguesía se ubicaba en el barrio de Salamanca y la media en Argüelles, el proletariado tendría su residencia al sur de la calle de Alcalá. El plano se adaptaba además a grandes infraestructuras como las estaciones de ferrocarril (Atocha, Delicias, Norte)

A comienzos del siglo XX se abriría la Gran Vía, un eje de influencia francesa, que irrumpió en el casco histórico con los objetivos de mejorar la accesibilidad al centro desde la periferia, y de construir grandes edificios residenciales, comerciales y de ocio. Ésta partía de la calle de Alcalá y se prolongaba hasta la actual plaza de España.

Ya en la periferia merece especial atención el proyecto de ciudad lineal de Arturo Soria. Se localiza al este de la ciudad y es una de las propuestas urbanísticas españolas más originales a la cultura urbanística. Arturo Soria partía de la siguiente premisa: los principales problemas de la ciudad de finales del XIX eran el tráfico y el trasporte y su propuesta se concretaba en una ciudad alargada que se expandía  a lo largo de un eje de comunicación y con casas unifamiliares en un entorno sano.



COMENTARIO DEL PLANO DE TOLEDO

Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Toledo se encuentra sobre un cerro, parcialmente rodeado por el río Tajo y desde su fundación tuvo un carácter defensivo. Tenía una posición estratégica en las vías de comunicación y comercio al ser paso obligado en las rutas al sur peninsular. A la barrera natural del río Tajo se añadió la construcción de una muralla de la que hoy en día sólo quedan algunos restos. Tras la dominación romana fue capital del reino visigodo, fue conquistada por los musulmanes y posteriormente reconquistada por los reyes cristianos de Castilla.


Tipología del plano

El plano de Toledo es un plano compuesto o mixto  en tanto que se diferencian distintas tipologías. La explicación hay que buscarla en su emplazamiento, en su origen, en la necesidad de ser fortificada, en el crecimiento desordenado que la ciudad sufrió en determinados momentos de su historia, así como en el crecimiento planificado de otras etapas. Su plano está dominado por su casco antiguo, en torno al cual la ciudad crecería en épocas recientes.


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Su casco antiguo ocupa buena parte del mapa. No tiene una estructura urbanística definida, con multitud de calles que se disponen de forma un tanto arbitraria y en el que las manzanas son diferentes en formas y tamaños.  Responde a la tipología de plano irregular. Se distingue el alcázar y la catedral. Lo limitan el río Tajo y los restos de muralla.. Se observan calles tortuosas y estrechas que conservan buena parte del trazado musulmán. La trama es cerrada y compacta debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. Su importancia histórica se manifiesta además en los edificios monumentales que se conservan y que pertenecen a distintas épocas y culturas (sinagogas, iglesias, mezquitas, judería,…).

Distinguimos un pequeño ensanche en dirección este. Es de mediados del siglo XIX. La ciudad volvió a crecer con su elección como capital provincial (1833) y la llegada del ferrocarril (1858). Este crecimiento extramuros se consolidó tras la Guerra Civil: Santa Bárbara frente a la estación, San Antón, Cristo de la Vega,… No es un ensanche especialmente relevante por el escaso dinamismo económico y demográfico de la ciudad durante buena parte del siglo XX.

Pero el crecimiento desmesurado de Madrid forzó un notable impulso urbanístico al crearse un polígono de descongestión en la década de los Sesenta. En la periferia, en dirección noroeste, se desarrollarían áreas industriales y residenciales perfectamente identificables en el mapa. Adaptándose a la orografía se distingue un trazado en damero, bien planificado que incluye zonas residenciales, zonas verdes y equipamientos públicos: poblado de la Fábrica de Armas, avenida Reconquista, Buenavista, etc. Junto a la carretera de Madrid se aprecia un área residencial que no está bien planificada. Es aquí, en la periferia, donde se localizan equipamientos que no tuvieron cabida en el centro de la ciudad: plaza de toros, colegios, centros sanitarios, etc.




COMENTARIO DEL PLANO DE VALENCIA

Emplazamiento de la ciudad y barreras urbanas

Valencia se sitúa en una terraza fluvial, junto al río Turia y a escasa distancia del mar Mediterráneo. De origen romano (Valentia) era un oppidum o ciudad pequeña fortificada que aseguraba el cruce del río a la Vía Augusta. A finales del siglo III o comienzos del IV los francos destruyeron la ciudad que quedó abandonada.


Tipología del plano

El plano de Valencia es un plano compuesto o mixto  en tanto que se diferencian distintas tipologías, fruto de las distintas maneras en que la ciudad ha ido creciendo a lo largo de la Historia, y de las funciones que ésta ha tenido


Polo de crecimiento, coronas urbanas y periferia

Distinguimos su casco antiguo próximo a la orilla derecha del río Turia. Debe mucho a la antigua ciudad musulmana y tiene un plano irregular. Estaba rodeado de murallas. En la zona más elevada estaba la mezquita (actualmente la catedral) y el zoco. Su trama es de calles tortuosas, estrechas y algunas sin salida. La ciudad cristiana medieval es heredera de la ciudad musulmana. Los arrabales se situaban fuera de las murallas. El impulso que sufrió la vida urbana de Valencia en el Medievo forzó la ampliación del perímetro de la ciudad y una nueva muralla fue construida en 1365 siguiendo el trazado de la actual Ronda (constituida por las calles Guillén de castro, Játiva y Colón) que comienza y acaba en el Turia. De ésta sólo quedan las puertas  de Quart y Serranos.

En el siglo XIX llegó el ferrocarril y se mejoró notablemente el puerto de El Grao. Valencia pasó de 160.000 habitantes a mediados del s. XIX a 213.000 hab. a comienzos del siglo XX. Este enorme crecimiento demográfico obligó a ampliar notablemente el recinto urbano. En 1865 se derribaron las murallas del s. XIV y se inició la construcción del ensanche de trazado ortogonal inspirado en el de Ildefonso Cerdá. Tiene en el SE como avenidas la Gran Vía del marqués del Turia y la Gran Vía de Fernando el Católico, y entre estos dos ejes que finalizan en el río quedó enmarcada la ciudad decimonónica. Paralelamente (1870-1900) se produjo la anexión de poblados circundantes. A comienzos del siglo XX fue necesario revisar de nuevo el plan del ensanche y realizar uno nuevo (1907). Fue obra de los arquitectos Mora y Pichó. Era una ampliación del anterior y fue concebido como un nuevo cinturón de circunvalación exterior.

A lo largo de todo el siglo XX la ciudad fue creciendo en todas las direcciones de su periferia y los sucesivos desbordamientos del Turia hicieron desviar el río por un nuevo cauce (1957). Se diseña así el llamado Plan Sur que, pese a la urgencia, se inició 15 años más tarde. Supuso la construcción de un cauce artificial que recoge las aguas del Turia a 5 km. al oeste del centro de Valencia, las conduce y las hace desembocar a unos 2,5 km más al sur de su desembocadura natural. Esta obra sirvió, además, para construir una ronda de gran capacidad para el tráfico rodado cuyo trazado iba paralelo a los márgenes del nuevo río.

En el plano se aprecia a demás como las autovías de Madrid y Barcelona han actuado como ejes de expansión urbana. El modelo resultante presenta una tipología radiocéntrica con una corona interior formada por poblaciones con fuerte crecimiento y con especialización industrial y una corona exterior residencial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario